sábado, 20 de abril de 2013

Formación Politica - Socialismo del Siglo 21

  • Metodología
En el caso de trabajar el material en forma colectiva se sugiere como metodología de trabajo:
a) Ver en plenaria los bloques siguiendo el orden indicado.
b) Leer las preguntas en voz alta por el conductor del curso. Para hacer esto detener la proyección en cada pantalla hasta que sean leídas las preguntas de dicha pantalla.
c) Si el colectivo que sigue el curso es de más de diez personas se recomienda que, luego de ver el bloque correspondiente en plenaria se divida en grupos de trabajo de no más de diez personas cada uno. El ideal es realizarlo en una escuela o instituto donde se pueda disponer de un aula o local para cada grupo. En caso de no contar con varios espacios, se aconseja hacer grupos más pequeños de alrededor de 5 personas, para que —en un mismo local— se pueda realizar el debate en voz más baja y no perjudique a los otros grupos que están trabajando en el mismo espacio.
d) Se debe reproducir previamente las preguntas en un suficiente número de copias como para que cada grupo cuente con una copia y no dependa de la proyección en pantalla.
e) Estos grupos deben sesionar entre 45 minutos y una hora.
f) Deben iniciar la sesión de trabajo destinando un tiempo a la presentación de cada uno de los presentes.
g) Una vez hecho esto, se debe elegir un moderador y una persona que recoja las dudas.
h) La función del moderador o moderadora es:
▪ leer el conjunto de preguntas
▪ orientar el debate sin forzar a que los miembros del grupo a intervenir.
▪ evitar que las personas se desvíen de los temas contenidos en las preguntas
▪ llamar la atención a quienes intervengan en forma excesivamente prolongada.
▪ procurar que quienes están más preparados intervengan luego que lo han hechos los demás.
▪ procurar que las reflexiones o respuestas se ilustren con ejemplos del propio país del participante.
▪ detener la discusión cinco minutos antes del fin del tiempo de debate para que la persona destinada a recoger las dudas pueda presentar al grupo el listado de dudas. El grupo debe aprobar ese listado y/o agregar nuevas dudas.
i) Algunas dudas podrán ser resueltas en el propio grupo, las que quedan deben registrarse en un papel o libreta. Seguramente varias de éstas serán resueltas a medida que el curso se desarrolle y, por lo tanto, deberán ir siendo eliminadas de la lista. Por otra parte, de la discusión pueden surgir temas sobre los cuales el grupo quisiera poder tener más información que debe ser anotados.
j) Una vez terminado el curso debe llamarse a un profesor o a persona conocedora de la materia abordada para que responda las dudas.
k) Si el curso es realizado simultáneamente por varios colectivos de una misma localidad, estos colectivos deberían juntarse en una sola gran plenaria para aprovechar en conjunto la presencia del profesor o persona más preparada en la materia para responderle las dudas. Se recomienda organizar las dudas de los diferentes grupos y colectivos en una sola lista y enviársela previamente para que la persona indicada pueda preparase para resolverlas.
l) La experiencia nos ha enseñado que se debe evitar estudiar dos bloques seguidos. Es posible que así se ahorre tiempo, pero esto perjudica la dinámica del grupo.
m) Los temas que se propongan para ir hacia una mayor profundización deberían servir de orientación a los responsables de la formación política para planificar nuevos cursos o conferencias en relación con dichas demandas.
Todos los audiovisuales pedagógicos cuentan con sus respectivos textos en Internet como se indica en cada resumen del contenido del curso.

Listado de audiovisuales y una breve reseña de cada uno 1. América latina y los desafíos de la izquierda
Charla de alrededor de 2 horas 40 minutos de duración organizada en 14 bloques de aproximadamente 10 minutos cada uno, con algunas excepciones. Lleva además un anexo de 35 minutos dividido en 4 bloques, donde se profundiza en la actual correlación de fuerzas entre América latina y los Estados Unidos.
Los temas que se abordan luego de señalar la situación de la izquierda en América latina son los siguientes: un subcontinente pionero en el rechazo al neoliberalismo; triunfo de candidatos de coaliciones políticas de izquierda y centro izquierda; los movimientos populares, los grandes protagonistas en varios países; correlación actual de fuerzas: avance de las fuerzas progresistas, pero presencia las del imperio estadounidense con su proyecto de recolonización y disciplinamiento; distintas clasificaciones de estos gobiernos: los que pretenden refundar el neoliberalismo; los que sin romper con las políticas neoliberales, ponen énfasis en lo social; y los que buscan romper con las políticas neoliberales apoyándose en la movilización popular; sus limitaciones objetivas; deben ser analizados no tanto por el ritmo sino por su dirección.

En un anexo se señalan los hechos que indican un avance de las fuerzas progresistas en América latina, y se analizan las fuerzas del imperio estadounidense y su proyecto de recolonización y disciplinamiento del continente.
Texto: América latina y el socialismo del Siglo XXI. Inventando para no errar. AÑO: 2010. Publicado en http://www.rebelion.org/docs/101472.pdf

2. Nuestro socialismo. Ni calco, ni copia
Charla de algo más de 3 horas organizada en 22 bloques. Comienza preguntando: por qué hablar de socialismo del Siglo XXI cuando esta palabra tiene una carga tan negativa y luego aborda los siguientes temas: los diversos tipos de transición y lo que ocurre en países donde sólo se ha conquistado el gobierno; una transición particular en cada país; los rasgos que caracterizan al socialismo del siglo XXI: el hombre como ser social: el pleno desarrollo humano, democracia participativa y protagónica, un nuevo modelo económico y un nuevo concepto de eficiencia, economía planificada con participación de la gente, alto grado de descentralización que permita un real protagonismo popular; las tareas en las que desde el gobierno se puede avanzar. El ciclo termina con una guía para evaluar como se va avanzando en nuestros gobiernos hacia ese socialismo del siglo XXI.
Texto: América latina y el socialismo del Siglo XXI. Inventando para no errar. AÑO: 2010. Publicado en http://www.rebelion.org/docs/101472.pdf


3. Qué instrumento político necesitamos hoy,
Charla de aproximadamente una hora organizada en 7 bloques de alrededor de 8 a 10 minutos cada uno.
Los temas que se abordan son los siguientes: por qué es necesario un instrumento político; tareas del instrumento político; características de la militancia política que hoy necesitamos; el burocratismo: principal flagelo a combatir tanto fuera como dentro del instrumento político; necesidad de promover una crítica pública para salvar al partido pero evitando una crítica anárquica.
Texto: América latina y el socialismo del Siglo XXI. Inventando para no errar. AÑO: 2010. Publicado en http://www.rebelion.org/docs/101472.pdf
4. Instrumentos de la política
Charla de aproximadamente 2 horas organizada en 12 bloques de alrededor de 10 minutos cada uno, donde se exponen los siguientes temas: qué entender por política revolucionaria y su diferencia con la política conservadora; la correlación de fuerzas existente en Venezuela en el momento del triunfo y luego de la Constituyente; en el momento del golpe militar y luego de su fracaso; los conceptos de estrategia y táctica; la importancia de tener en cuenta el estado de ánimo de la gente; los conceptos de enemigos, aliados y frente político.
Texto: Por elaborar.
5. Planificación participativa. En la comunidad (Consideraciones generales)
Charla de aproximadamente 35 minutos que introduce al tema de la importancia de la planificación participativa en la comunidad. En este material se abordan las reflexiones más generales. Consta de 5 bloques de alrededor de 10 minutos cada uno.
-Texto: Planificación participativa en comunidad, Marta Harnecker(con Noel López) (62 páginas). AÑO: 2009. En: http://www.rebelion.org/docs/97084.pdf
6. planificación participativa en la comunidad (metodologia)
Charla que dura aproximadamente 3 horas y que está organizada en 16 bloques. Aborda una propuesta metodológica para poner en práctica el proceso de planificación participativa en la comunidad. Desarrolla en detalle qué hacer en cada uno de los seis pasos que conforman la metodología. Debido a que el material es muy extenso lo hemos dividido en dos partes.
Se sugiere que el grupo que haya decidido llevar el proceso de planificación participativa en una determinada comunidad se reúna, vea la explicación de cada paso y luego trate de ponerlo en práctica.
Texto: Planificación participativa en comunidad, Marta Harnecker (con Noel López) (62 páginas). AÑO: 2009. En: http://www.rebelion.org/docs/97084.pdf
Audiovisuales en preparación: 7. Para entender el capitalismo. Conceptos previos Texto: Para entender el capitalismo. Conceptos previos (36 páginas) AÑO 2012 Cuaderno de Educación Popular Nueva Serie No 1, Mepla, Cuba, 2012 ; ; Ministerio de cultura, Caracas, 2012. 8. Origen de la explotación capitalista Texto: Origen de la explotación capitalista (36 páginas) AÑO 2112 Cuaderno de Educación Popular Nueva Serie No 2, MEPLA, La Habana, Cuba.2012; Ministerio de cultura, Caracas, 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario